Tag Archives: Infobae

Moda dopamina: el color da revancha y mejora el estado de ánimo luego del confinamiento

28 Oct

El dopamine fashion se ha convertido en uno de los grandes fenómenos después de la moda neutra y sencilla que reinó durante el confinamiento. Expertos en diseño y psicología explican a Infobae cómo funciona el optimismo con los colores y estampados

Por

Agustín Gallardo

27 de Octubre de

La moda dopamina hace referencia a aquella que está relacionada con la subida de esta placentera sustancia.

Dime con qué color te vistes y te diré cómo te sientes. La moda suele ser un reflejo del momento presente más allá de lo que dicten las tendencias; es una herramienta indispensable para comprender cada momento histórico. El COVID-19, el confinamiento y la posterior nueva normalidad, fueron -y en algún punto todavía son- un momento que genera todo tipo de consecuencias socio-económico-culturales.

La moda, esa perfecta fotografía de lo que estamos viviendo, no queda ajena a este suceso extraordinario llamado pandemia.

Durante los meses que pasamos en nuestras casas, ocurrieron algunos comportamientos: subieron notablemente las búsquedas de pijamas y la ropa cómoda. Esto se mantuvo meses después cuando la gente salió a la calle, ensalzando prendas como leggings o remeras, desterrando tacones hasta el día de hoy. Hubo una constante: los colores que acompañaron esta época fueron generalmente neutros. Los grises y beiges se vieron más que nunca. Aparecieron también los tonos tierra que se impusieron.

Los estampados quedaron ahí, en un segundo plano.

Pero la vida social regresó con el fin de los confinamientos que se fueron dando en forma distinta en cada país. Volvieron las pasarelas y los street style se tiñeron no solo de colores llamativos, sino de atrevidos estampados de carácter naïf o psicodélicos. Uno de los mejores ejemplos de ello lo encontramos en el color tendencia del año: el verde brillante que se ha instalado en el vestidor de los que más conocen de moda.

Todo esto se asocia con una búsqueda de levantar el estado anímico. Un fenómeno que se ha bautizado recientemente como “dopamine fashion”. La moda dopamina hace referencia a aquella que está relacionada con la subida de esta placentera sustancia. Y es que, bien es sabido que los colores o lo que llevamos pueden afectar directamente en cómo nos enfrentamos al mundo o cómo nos sentimos.

El verde brillante uno de los protagonistas de esta temporada

 La moda dopamina hace referencia a aquella que está relacionada con la subida de esta placentera sustancia.
Photo by Monstera on Pexels.com

Está claro: no es lo mismo vestir todo de negro que de blanco. Es muy distintos lucir grises a intercambiar colores. Muchas veces, tal vez inconscientemente, nos vestimos de acuerdo a nuestro estado de ánimo más allá de la preferencia que tengamos por algún color.

Tal y como revela el último informe trimestral de Lyst, el fenómeno de la moda dopamina ha sido uno de los más destacados del trimestre, que puede identificarse en el significativo crecimiento de las búsquedas para joyas de abalorios (un 229%) o con el hecho de que las joyas de Roxanne Assoulin y Eliou, dos firmas que destacan por el uso de colores llamativos, se encuentren en el top diez de productos más deseados.

El street style más reciente se ha llenado de colores como el azul, amarillo y verde. Las mezclas más imposibles de colores complementarios se han convertido además en una de las fórmulas de estilo más destacadas.

¿Qué provoca el color en cada uno de nosotroEl street style más reciente se ha llenado de colores como el azul, amarillo y verde.

La colorterapia se remonta al Antiguo Egipto, donde ya se estudiaban los efectos que provocaba cada color. Asimismo, está más que instalada en la actualidad y hay numerosas expresiones y frases hechas que hacen referencia precisamente a los colores y sentimientos asociados a ellos.

“Indudablemente los colores están relacionados con la vida anímica y las emociones e influyen en ellas, forman parte de acervo cultural y tienen un valor simbólico”, dice a Infobae Monica Cruppi, psicoanalista, autora, miembro de Asociación Psicoanalítica Argentina (APA)

“Quinquela Martín decía que al sufrimiento había que ponerle color, situación ésta que reflejo en su obra. Le debemos a él el cambio que hizo en las escuelas del guardapolvo gris al blanco y de los pizarrones del negro al verde, para hacer del ambiente algo más agradable Los colores están impregnados de un sentido simbólico determinado por la cultura y por vida emocional de sujeto. Por ejemplo para el psicoanálisis el rojo representa la sangre la excitación y vivencias de intenso peligro- en la simbología onírica. Cada cultura le otorga un sentido y por eso, hay colores para el amor para el miedo y para el dolor. El modelaje social es el que les otorga sentido Por ejemplo en la cultura occidental el color del luto es el negro mientras que en Japón es el blanco”, agrega la psicoanalista.

Algunos dicen por ejemplo que el amarillo tiene un efecto similar al ejercicio en el cerebro, aumentando los niveles de dopamina al vernos con él. El rosa o el rojo hacen que nos veamos con ese color de buena cara, similar al rubor natural. Pero los colores brillantes no son los únicos que crean este efecto. El negro, que bien podría ser considerado un tono menos alegre también hace que nos sintamos más felices. “Al ser un color que estiliza y que resulta muy elegante hace que nos veamos bien con él y sintamos mejor con nosotros mismos”, expresó la estilista Raquel Mejías.

«Los colores están impregnados de un sentido simbólico determinado por la cultura y por vida emocional de sujeto. Por ejemplo para el psicoanálisis el rojo representa la sangre la exitación y vivencias de intenso peligro- en la simbología onírica. Cada cultura le otorga un sentido y por eso ,hay colores para el amor para el miedo y para el dolor», explicó a Infobae Monica Cruppi, Psicoanalista, Autora, miembro de Asociación Psicoanalítica Argentina (APA)

“El marrón por ejemplo al estar más relacionado con el invierno tiende a bajar el ánimo, mientras que los veraniegos nos ayudan a sentirnos mejor, aunque todo depende la armonía tonal del estilismo”, agregó la especialista.

“Creo que la pandemia que nos confinó y nos vistió en pijamas y jogguinetas lúgubres, hoy en el fin de la misma apuesta a un colapso de color. Verdes y amarillos, rojos y fucsias, verdes y turquesas increíbles para invadir los guardarropas”, analiza a Infobae Patricia Profumo, diseñadora. La especialista sostiene que los colores no son solamente para levantar el ánimo para el fin del confinamiento, “sino también para levantar el ánimo económico de una Argentina devastada. Creo qué hay que sumar mucho color accesorios coloridos como, pañuelos, gafas, aros, collares, que son también indispensables para mantener en alto la dopamina en un fashion style”, agrega Profumo.

Al azul, amarillo y verde citados anteriormente, se les suma, agrega Profumo, “el naranja, fucsia , turquesas y verdes, que son los que deben abundar en los vestidores. Estos tonos siempre tendrán en alto tu ánimo y estímulo”.

Al azul, amarillo y verde citados anteriormente, se les suma, dice la diseñadora Patricia Profumo, “el naranja, fucsia , turquesas y verdes, que son los que deben abundar en los vestidores. Estos tonos siempre tendrán en alto tu ánimo y estímulo”.

El diseñador Grabriel Lage esta convencido del cambio de estado luego del confinamiento. “Salir del ostracismo después de tanto tiempo sin celebrar, ha generado, por lo menos desde mi experiencia con las clientas, unas ganas enormes de “celebrar la vida”. Desde hace ya tres décadas los colores y las alegres estampas, son parte muy importante en mis diseños personalizados, seleccionar el color que se lleve bien con la tonalidad de la piel y que haga feliz a quien va a lucirlo es una parte de la dopamina que pretendo lograr con la totalidad del diseño”, sostiene a Infobae.

“Indiscutiblemente los vivos colores nos energizan y representan de especial modo a cada uno de nosotros. Amo las tendencias de vivos colores, aunque no me ato a ellas, porque cada mujer es diferente. A la mujer argentina le cuesta, aún hoy, adoptar llamativos colores”, agrega Lage.

Hay estudios que confirman la relación que producen en el cuerpo los colores. “El verde el rosa y el Celeste son sedantes y el rojo excita”, dice Cruppi.

“Según esta teoría los colores tiene la propiedad de sosegar atraer estimular armonizar perturbar nuestros sentidos y se llego a considerarlos como recursos terapéuticos desde otro marcos teóricos. Además es indudable la relación que existe entre los ambientes en los cuales interactuamos y el color que tengan. Estos sentidos culturales se unen a la singularidad de cada individuo quién es en definitiva el qué tiene la última palabra”, finaliza la psicoanalista.

La ilusión de una marca

22 Jul

tigrePor: Mariana Gándara ( extractado)

Tener marca, aunque sea falsa

La mayoría de quienes compran falsificaciones saben que no es un producto original. En general, acuden a esta propuesta para obtener un artículo similar a menor precio y se conforman con llevar el logo de la firma copiado. Pero ¿para qué comprar algo que no está al alcance del modo de vida que lleva esa persona?

«Compra porque le agrada y no puede comprar el original, por estatus, por identificación con lo que representa ese producto en la cultura y por los ‘atributos’ que le dará el obtenerlo, y además a veces es difícil distinguir la imitación del original», explicó la doctora en psicología Mónica Cruppi (MN 6988) y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).

Y agregó: «Una marca es una representación subjetiva generada por los consumidores en su propia psique ya que permite conseguir ciertos atributos físicos o emocionales que lo gratifican. Más allá de sus propiedades como objeto, un producto también puede brindar estatus, seguridad, poder o pertenencia a un grupo a través de su marca: el poder de las marcas también se refleja en los beneficios sociales para los consumidores».

Cruppi explicó que, según los estudios de psicología social, una marca de alto estatus incrementa el poder de influencia de quien la ostenta, pudiendo obtener beneficios en distintas áreas de su vida. Las marcas transfieren de forma inconsciente sus atributos a las personas que las llevan. «Allí reside el verdadero poder de una marca», reflexionó, al tiempo que aclaró que estas percepciones se mantienen aunque no sea original el producto, ya que el otro no lo sabe.

Detrás de una bella y económica cartera de Gucci de imitación, se encuentra una oportunidad de un buen precio para un producto poco accesible. Pero también se fomenta un negocio ilegal en el que el diseño local es uno de los grandes perdedores.

Talles XXXS Ficción o realidad

18 Jul

483561_10151290403083890_1850016278_n

Por Mariana Gándara para Infobae ( extractado)

El debate sobre las tallas de ropa femenina volvió a estallar en Estados Unidos con la decisión de la popular cadena J Crew de poner a la venta la XXXS.

¿Defensa de la delgadez extrema?, ¿respuesta a las necesidades de algunas clientas o un intento por hacer creer a las mujeres que usan una talla menor de la real?

Según J Crew, la nueva talla responde simplemente a la demanda de sus clientas asiáticas, que necesitan modelos más pequeños de los que normalmente ofrecía la empresa. De hecho, sólo tiene previsto ofrecer esta nueva medida en su tienda online y en Asia y recuerda que también vende tallas grandes y para personas altas.

La XXXS está pensada para mujeres con una cintura de casi 28 centímetros por debajo de la media de las estadounidenses, según el diario Daily News. Para los críticos, se trata de una medida extremadamente pequeña, más propia de una niña.

Para otros, sin embargo, la decisión permitirá a las mujeres más pequeñas comprar ropa diseñada para personas de su edad y evitar la sección infantil.

«Hay estudios e investigaciones acerca de la imagen corporal/comercial que se hicieron en EEUU sobre cómo influyen sobre todo en las adolescentes estos temas. A través de las publicidades se va moldeando un tipo de imagen corporal y generalmente es consumida por los adolescentes», detalló Mónica Cruppi (MN 6988), miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).

Y agregó: «No son talles normales, al menos para nosotros en Argentina no lo son. Nosotros no tenemos XXXS, al menos un XS y es muy acotado las personas que los pueden usar».

«Hay otros estudios relacionados con la anorexia y la bulimia que habla de la influencia de las publicidades y la identificación que se genera en adolescentes y personas adultas más debilitadas», consideró Cruppi.

Con respecto a si este tipo de iniciativa podría tener lugar en Argentina, la especialista reflexionó que en el país «en la difusión de estos temas se hizo un camino bastante interesante». «Para un XXXS tenés una delgadez extrema acorde con las medidas de acá. No prendería mucho porque está muy divulgada la sintomatología», evaluó.

 

 

Para los argentinos, el clima laboral es más importante que el sueldo

3 May

tiempos moderrnosPor Mariana Gandara -extractado de infobae

Según una encuesta que realizó D’Alessio IROL, el 90% de los argentinos seguiría trabajando aunque se ganara la lotería y un 28% no cambiaría su trabajo actual incluso aunque tuviera millones en el banco. De cada 10 consultados, seis trabajan de lo que le gusta y tres aprendieron a querer las tareas que le tocaron.

Pero a la hora de hablar de satisfacción en el trabajo, los elementos que causan mayor conformidad se relacionan con aspectos más personales que económicos como estar a gusto con las tareas, los compañeros, los beneficios extra y la posibilidad de progreso.Las actividades que generan la sensación de ser útil y un buen clima laboral son los factores que más se destacan y ayudan a generar bienestar, más allá de la remuneración y los beneficios.

«El trabajo es una actividad que sostiene y socializa al ser humano. Le permite incorporarse a la sociedad como un agente productor, crecer, desarrollarse, obtener reconocimiento, establecer lazos sociales. Su falta y/o disminución sacan de eje a la persona y le generan mucha incertidumbre, no sabiendo cómo enfrentar el porvenir», indicó la doctora en psicología Mónica Cruppi y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).»El trabajo, junto con la familia y el esparcimiento constituye uno de los tres pilares fundamentales de la vida.  Freud hablaba del amor y el trabajo como claves para la salud mental», enfatizó la especialista.

En ese sentido, Cruppi consideró que en general los argentinos suelen priorizar el buen clima laboral y las relaciones o amistades que se crean en el trabajo porque valoran la vida afectiva por sobre lo económico pero advirtió que este punto puede ser circunstancial. «Es un ‘ideal’ que no siempre se mantiene en el tiempo», dijo «las personas adultas dedican gran parte de su tiempo al trabajo, por eso es que valoran un clima positivo en su entorno laboral. Es sabido que los entornos laborales negativos donde encontramos celos, envidia, rivalidad, malos tratos, enferman de muchas maneras al individuo: psicosomatosis, depresiones, angustias, ataque de pánico, cardiopatías, enfermedades digestivas, etc.», analizó.

 En el estudio también se reveló que los sueños en relación a hacerse millonario pasan por disminuir la cantidad de horas trabajadas o bien tener un emprendimiento propio. El 42% de las mujeres optarían por tener más tiempo libre mientras que el 32% de los hombres pensó en esta posibilidad.

A su vez, las nuevas generaciones «propusieron» un punto de inflexión en los ambientes laborales actuales. Se valoran aún más los trabajos flexibles en los que los horarios no son fijos y se puede implementar el llamado «home office», es decir, trabajar desde casa.

En los resultados de esta encuesta también se puede determinar que quienes trabajan por su cuenta sienten que se le otorga mayor importancia a su trabajo. «

Cruppi resaltó que también está la contracara al sueño de ser un emprendedor e independizarse del trabajo como el nivel alto de exigencia que adquiere en algunos sujetos que los puede llevar al distress. Lidiar con la incertidumbre, la soledad a la hora de la toma de decisiones, bloqueos, inhibiciones, y las responsabilidades, son otras de las dificultades que se suelen plantear en los consultorios.

Cómo afectan las crisis económicas a la salud

20 Mar

por Mariana Gándara para Infobae

Aumenta la ansiedad de las personas y se potencia el malestar, que surge con los primeros signos de incertidumbre. El estrés y los ataques de pánico son los principales motivos de consulta. Cuándo ir al médico. Los casos de ansiedad van en aumento debido al ritmo vertiginoso que se vive en los últimos tiempos. Pero la incertidumbre económica incrementa las consultas tanto de quienes ya padecen este síntoma como de los que no.

Los movimientos significativos en la economía diaria, según indican los especialistas, pueden generar casos de depresión, tristeza, problemáticas sexuales y preocupación excesiva que impiden el normal funcionamiento de la rutina cotidiana y lleva a la consulta con un especialista para evitar complicaciones.

También se incrementan los casos en que los pacientes se acercan a un especialista por trastornos de ansiedad, cuadros de estrés y ataques de pánico. Por su parte, la doctora en psicología Mónica Cruppi y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) explicó que la incertidumbre de no saber qué pasará en relación a lo económico suele generar en algunas personas angustia, ansiedad, temor y depresión en diferentes grados. «En ocasiones, el temor se convierte en patológico, al punto de paralizar a la persona que lo sufre. En algunas personas el miedo al futuro es tan grande que excede la capacidad de manejarlo», señaló.

Y agregó: «El miedo va de la mano de la angustia y la ansiedad. Hay un montón de sensaciones corporales asociadas, como sudoración, irritación o taquicardia,  hipertensión  e hipotensión arterial, malestares gástricos, cefaleas, diarreas, que canalizan esa tensión en el cuerpo. A nivel psíquico, insomnio, angustia, depresión, miedo, ataque de pánico. La angustia y la ansiedad  bajan las defensas psíquicas y físicas y la persona se enferma. Muchas veces las pérdidas económicas llevan al alcoholismo u otras adicciones».

La violencia urbana, la inseguridad y la excesiva demanda en el trabajo también son algunas de las causas de estos trastornos que no sólo están ligados directamente a la incertidumbre económica.

En estos períodos de crisis no sólo se produce un incremento de problemas de salud mental sino también un aumento de enfermedades cardiovasculares y traumatismos. «La reducción del poder adquisitivo acompaña a dejar de consumir ciertos alimentos o al consumo insuficiente o inadecuado de los mismos, que llevan a situaciones de desnutrición u obesidad sobre todo en niños», destacó Cruppi, y agregó que también se incrementan las separaciones y las rupturas familiares y hay un aumento de situaciones de violencia en general.

La crisis alcanza tanto a hombres como a mujeres de forma indistinta. Si bien ellas son las más afectadas, debido a que les juega en contra la sobrecarga de roles, el género masculino también es víctima de la situación.

Cuando el amor se convierte en una peligrosa obsesión

23 Ene

amor obsesivoPor Kimberly Alters para Infobae.com

Todos conocemos alguna mujer con estos comportamientos de pareja: la que siempre está merodeando en el correo electrónico de su novio; o la que abandona o cambia sus planes para estar con él a cada rato. Si es un nuevo amor, ella intenta captar su atención y parte de su día aunque sólo sea para captar un destello. Estas mujeres parecen no poder equilibrar la medida de su amor y hacen ingresar a la relación – tal vez sin quererlo- en una delicada zona de obsesiones y persecuciones.

¿Cómo es que el amor puede convertirse en una obsesión?

«Es más común para las mujeres obsesionarse con sus parejas que para los hombres, aunque las fuentes de la obsesión son psicológicas y no basadas en género», explicó la doctora en psicología Mónica Cruppi.

«Generalmente, las personas que tienen relaciones tormentosas las van repitiendo. Y en general lo que repiten son traumas infantiles», indicó. «El miedo a la soledad, el desapego y el abandono juegan un papel muy importante en estas relaciones obsesivas».

Cuando una persona ha experimentado emociones ligadas al abandono en su infancia, queda con esta manera de pensar y sentir, aseveró la doctora. Y luego se acostumbra a perseguir vínculos patológicos y enfermizos, en los cuales sufre y hace sufrir al otro.

¿Los individuos más predispuestos a las relaciones obsesivas? Las personas que provienen de familias muy disfuncionales, con padres inmaduros, maltrato infantil, traumas infantiles, falta de contención y límites, con autoritarismo en vez de autoridad», afirmó Cruppi. Agregó que también hay cuestiones de autoestima y sentimiento de inadecuación.

Identificar el problema

Pero ¿por qué estas personas no pueden identificar que su relación es tormentosa? Aún es tentador pensar que son individuos inestables que están ignorando obstinadamente unas señales obvias, hay que considerar los ejemplos avanzados por la cultura actual.

«Dentro de los imaginarios sociales aparecen como representación los grandes amores que traen mucho sufrimiento», declaró la doctora, refiriéndose a obras como Romeo y Julieta y la mayoría de las telenovelas. «Es un modelo que está en el imaginario de la gente, e implica que amar es sufrir».

Además, la pasión tiene un poco la característica de la obsesión, sostuvo Cruppi. Aunque la psicóloga puntualizó que son situaciones diferentes, debido al tipo de apego que existe en cada caso. En vez de un apego normal , hay otro vinculado a la ansiedad y obsesión, explicó. «Y se convierte en una verdadera pesadilla.»

¿Es posible entonces combatir la tendencia de obsesionarse? Sí, pero no será fácil. Hay que consultar a un especialista porque el proceso es muy complejo, aconsejó la doctora, y generalmente los individuos no tienen éxito en quebrar el modelo solos. «Hay mucha violencia emocional y autoagresión. Por lo tanto se hace recomendable una consulta profesional».

TATUAJES

29 Dic
P1000505

nota  de Mariana Gándara para Infobae.com

¿Mito o verdad? Por qué cada vez son más quienes eligen llevar marcas para toda la vida

Antes, los tatuajes estaban relacionados con los hombres rudos. Los marineros regresaban de largos viajes con las anclas tatuadas para dejar marcado su regreso invicto de altamar. También estaban asociados a los presos y a lo marginal.

Pero la simbología del tatuaje cambió y ahora cada vez son más quienes se animan a dejar una marca en su piel para toda la vida. Lo más llamativo es que quienes se atreven a las agujas aseguran que una vez que se dio ese primer paso, no hay vuelta atrás. ¿Cuán cierto es que los tatuajes pueden ser adictivos?

«Es cierto que luego de hacerse un tatuaje, la mayoría de los clientes ya está pensando en cuál será el próximo. Algunos se hacen solo uno, y no quieren más. Y en otros casos, es un camino sin retorno», aseguró Mariano Antonio, el tatuador preferido de los famosos y dueño de American Tattoo, y agregó:  «Los tatuajes son una especie de ‘diseño’ que se le agrega al cuerpo, y las elecciones y dibujos de cada uno hablan mucho de su personalidad; a la gente le gusta exteriorizarlo, ser diferente».

El tatuaje es un arte milenario y se remonta a 8.000 A.C en la Edad de Bronce, pero su realización masiva se desató en la década del 70 y del 80, al tomar auge con artistas como los reconocidos tatuares Lyle Tuttle o Ed Hardy. Según explicó Antonio, con el furor de las bandas de rock que lucían tatuajes grandes y poco vistos para la época, fue cuando comenzó a tomar un poco más de popularidad.«Sin lugar a dudas, a fines de los 90 el crecimiento fue exponencial, de la mano de muchos celebrities con todo tipo de tattoos».

Los grandes difusores de esta moda de llevar dibujos permanentes en la piel fueron los famosos, desde actores hasta cantantes y artistas. Ellos, los grandes referentes de todas las generaciones, marcan tendencia con su estilo, su forma de vestir, de expresarse e inclusive, de tatuarse. Pero además de la  moda, hay una explicación psicológica por la que los seres humanos eligen llevar una marca en la piel. En esa misma línea, la doctora en psicología Mónica Cruppi  y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) consideró que constituye «un fenómeno masivo, artístico y  mundial, propio del sujeto posmoderno que se encuentra desanclado de lo social y con lazos muy frágiles que muchas veces le producen incertidumbre, angustia  y desamparo».

Si bien no es más que un símbolo, una escritura en el cuerpo, finalmente tienen un sentido particular para aquella persona que decide tenerlo. «El tatuaje representa lo invariable; actúa de sostén  y protección, frente a las vicisitudes de la vida moderna», añadió la especialista.

Casi como un ritual, la mayoría de los clientes entabla una relación con su tatuador, quien está participando de ese momento especial en que deciden llevar de por vida un diseño con el que se sienten identificados.  «Mis mejores amigos han salido del sillón de tatuar. Uno pasa mucho tiempo charlando con el cliente cuando se tatúa, y conoce infinidad de personas. Además, para el que se tatúa es un momento imborrable, que genera un afecto especial hacia el tatuador», resaltó Antonio. Esta tendencia también implica un presupuesto. Los valores de los tatuajes varían mucho en función del tamaño, el diseño y el lugar del cuerpo en que se realice,

CANDY CRUSH

2 Oct

Por Mariana Gandara para Infobae

Parece un simple e inofensivo juego con un tablero repleto de caramelos de distintas formas. Pero en poco tiempo se convirtió en uno de los pasatiempos más adictivos del momento del que todos hablan y quieren participar.

Se trata del Candy Crush Saga, un juego en el que hay que alinear las pastillas en combinaciones de tres, cuatro o cinco colores. No sólo hay trucos para superarse sino que, además, está la opción de pagar en dólares para obtener facilidades que permiten hacer más simple el recorrido de 400 niveles.

El popular y adictivo juego de Facebook que se descarga también por Apple y Android género tal revolución que se calculan alrededor de 50 millones de jugadores activos que usan parte del día para conectarse en él. Quienes participan aseguran que es adictivo y que el hecho de llevarlo encima en el celular genera aún más dependencia. ¿Realmente puede esta recreación convertirse en un problema?

«Se han realizado consultas respecto al tema de la ansiedad y adicción a los juegos y al uso de la tecnología. En nuestros centros, por TAG, trastorno de ansiedad generalizada, se derivó en el juego en un 20%», explicó Cecilia Palozzo, psicóloga especializada en la temática en el Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad.

Y agregó: «Lo que manifiestan los pacientes es esta sensación de no poder dejar de jugar o estar pendiente del juego y de las personas con quienes juegan, de no poder esperar para la próxima jugada o para recibir la ‘vida’ que tanto necesitan para continuar. También por el hecho de jugar en cualquier lugar y momento, se sienten absortos y no registran el tiempo real que consumen jugando; una hora de juego se siente como 5 minutos, por dar un ejemplo. También no poder manejar la frustración y la rabia cuando pierden y no poder manejar la angustia que genera la impotencia de no poder concluir con un nivel determinado».

Es que el juego es hospedado por Facebook, la red social más grande del mundo, pero también está en todos los dispositivos de Apple y en Android, lo que permite que, si se deja de usar en una plataforma, se lo puede retomar en otra.

A su vez, los jugadores no solo exponen sus resultados en Facebook sino que además pueden pedir herramientas y vidas a sus amigos de la red social. Es un juego que socializa y establece lazos de cooperación. Sumado a esto, la facilidad de obtener la aplicación en múltiples dispositivos (como en la tablet, el celular, la computadora) y el hecho de que sea gratuita fomentan aún más su popular éxito.

«En general llegan al juego a través de una invitación de un conocido o amigo por medio de Facebook o simplemente por curiosidad; todo lo que es moda y tendencia enseguida ejerce su efecto ‘disparador’. Es muy fácil de jugar y muy atractivo para los sentidos; formas, colores, tableros y ver a mis amigos en el tablero, son el enganche. Por otro lado, la ‘necesidad de escaparme un poco de la realidad’ como un antídoto ante las preocupaciones o situaciones estresantes», añadió la especialista.

Por su parte, la doctora en psicología Mónica Cruppi (MN 6988) y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) consideró que si bien el juego posee características atractivas, depende del sujeto, sus rasgos y estructuras de personalidad para que adquiera carácter adictivo. «La adicción es una  exacerbación, una necesidad incontrolable, una compulsión hacia, en este caso, ‘el juego’. Cuando un acto placentero se intensifica y se convierte en compulsivo, deja de satisfacer el verdadero deseo y  el impulso ya no puede ser controlado. Lo que en principio era goce termina en angustia y depresión. Es una variable del trastorno obsesivo-compulsivo», aseguró.

«El juego en el adulto, además de ser una actividad social y  placentera, opera también como un calmante, un modo defensivo, una táctica para enfrentar el estrés cotidiano, los ratos de espera y los momentos difíciles de la vida. En este sentido, el juego resulta catártico ya que permite expresar una variedad de situaciones emocionales. Transcurre en un mundo intermedio que no es exactamente ni interno ni externo, lo pone al sujeto en otra realidad», relató Cruppi.

También explicó que los proclives a caer en esto son las personalidades con rasgos obsesivos compulsivos, aquellas que son ansiosas y con dificultades en el aspecto social, sujetos aislados y que invierten gran cantidad de tiempo en la red en actividades no orientadas a un objetivo particular. «Algunos buscan en la red un refugio, un alivio, una solución de evasión frente a sus problemas. Las personas más vulnerables según los estudios realizados son: los introvertidos, con escasa vida social, y de familias disfuncionales», concluyó.

Divorcio a los 50: cómo es empezar de cero en la mitad de la vida

2 Sep

divorcio

Por: Valeria Chavez vchavez@infobae.com

Tanto si es consensuado como si la decisión surge de uno de los miembros de la pareja, separarse siempre implica enfrentarse a una nueva vida para la que casi nunca se está listo. Una especialista contó a Infobae cómo viven hombres y mujeres este duelo .

El divorcio a cualquier edad es doloroso, instala una herida profunda en el narcisismo personal y a los 50, además, puede estar relacionado con una de las llamadas crisis vitales: la de la mitad de la vida. Durante la misma, la persona se replantea la trayectoria de  su vida en relación a sus ideales valores y creencias además de proyectar nuevos rumbos para su vida.

De todas maneras, si bien tanto las mujeres como los hombres atraviesan los duelos que trae aparejado una separación, cada uno lo hace a su manera, como todo.

Para saber cómo es el amor en esa etapa de la vida, qué rol juega la autoestima y si es posible «volver al ruedo»después del divorcio a esa edad, Infobae consultó a la doctora en Psicología Mónica Cruppi  quien es miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) e investigadora en temas de pareja y familia

Una mujer tiene 50 años y su matrimonio naufragó. ¿La sensación es que se le cae el mundo encima?

Algunas suelen tener ese sentimiento (al igual que los hombres en la misma situación). «Pero en realidad el mundo conocido hasta ese momento se desvaneció dando lugar a la incertidumbre que tiene lo desconocido», explicó Cruppi, quien diferenció que «la sensación de que se cae el mundo depende del tipo de divorcio. Si es conflictivo – destructivo esta sensación se agudiza y también pasa cuando son dejadas y el marido se va con otra mujer. Ahí la angustia se hace insoportable».

Muchos estudios realizados señalan que, además, la mujer debe enfrentarse con una situación económica que suele verse deteriorada.

«Después de veinte y tantos años de compartir la vida con su marido y tal vez los hijos ya hayan hecho la suya, muchas mujeres suelen preguntarse ¿por qué a mí?», aseguró la especialista, quien, como en casi todos los órdenes de la vida, recomendó que el interrogante debería ser «¿por qué a mí no?».

Es que -según ella- «somos seres humanos y nada de lo humano nos es ajeno». «Con tanto movimiento social, un universo tan complejo y cambiante que a veces no logramos comprender y con tanta incertidumbre ¿por qué no habría de pasarnos? ¿Qué nos hace pensar que estaríamos libre de esta posibilidad? Vivimos de manera tan acelerada, abrumados por responsabilidades, preocupándonos por el día a día que nos olvidamos de darle tiempo a nuestra vida afectiva«.

Ahora, cuando ya no hay vuelta atrás y está dada la última palabra, la autoestima femenina baja a los infiernos y los interrogantes afloran uno tras otro: ¿Cómo se puede volver al ruedo después del divorcio a esa edad? ¿Suelen buscar hombres más jóvenes? ¿Cómo es el amor a esa edad?

Los recursos para enfrentar la soledad difieren en hombres y mujeres.

«Ellas emplean estrategias que centran su atención en la problemática y recurren a las redes sociales, hablan con amigos, consultan terapeutas, retoman estudios, mejoran laboralmente, se  informan, viajan, hacen vida familiar», describió Cruppi y resaltó: «Las mujeres parecen ser más rescilientes y con un poder de adaptación mayor. Se sostienen con el trabajo los hijos la vida social etc».

En relación al sexo y al amor suelen darse más permisos y se sienten más libres. La especialista apuntó que «algunas suelen buscar hombres más jóvenes por el rendimiento sexual y para sostener una relación de menor  compromiso».

Qué les pasa a ellos

Partiendo de la base de que ambos miembros de una pareja atraviesan el duelo que implica un divorcio, que es de por sí una situación sumamente dolorosa, Cruppi destacó que «si bien depende de la persona que sea un dolor patológicoy la duración, hay que pasar el duelo».

Tras asegurar que «un divorcio siempre implica una elección de la pareja por sobre el orden familiar», la especialista destacó que en el hombre aparecen, además de las sensaciones de tristeza, estrés, culpa, ansiedad, que son compartidas con su compañera, «la idea de fracaso, desgano, de que jamás va a poder superar esta pérdida y el agobio ante la nueva vida«.

«Una de las cosas que más complica la situación del hombre es si hay hijos, el no poder compartir el techo con ellos. Aunque eso depende la edad de los hijos, si aún viven en la misma casa la situación es más dolorosa, a lo que se le suma, si el divorcio no fue en buenos términos, la lucha por lo económico», sintetizó Cruppi y agregó: «Cuando la mujer se queda con los hijos, al hombre se le acrecienta el nido vacíoLos hombres se sienten solos en mayor grado e intensidad que las mujeres».

Lo que ambos tienen que entender es que el divorcio es un camino elegido para estar mejor. «Una vez que pasa el duelo, los hombres generalmente se aíslan o se refugian en el trabajo (para no retomar otros intereses o la vida social que dejaron)», destacó la especialista, quien remarcó que «cuando los hombres retoman una nueva vida empiezan a recorrerla y se los ve revitalizados, suelen hacer cosas que antes eran impensadas, como tomar clases de baile, practicar deportes no comunes, viajar, retomar carreras truncas, intereses que habían tenido pero por otras urgencias no habían podido desarrollar».

Asimismo, ellos muchas veces arman una pareja rápido que les ayude a transitar el duelo, que generalmente no prospera.

Acerca de si varía la actitud según quién tomó la decisión de separarse, Cruppi resaltó que «no reacciona de la misma manera un hombre que pensaba que tenía una familia perfecta y de un día para el otro la mujer le dijo que estaba enamorada de otra persona, que otro que venía transitando una crisis, aunque muchas veces existen mecanismos de negación que hacen que sea más difícil transitar el duelo».

Y finalizó: «Si bien en ellos la autoestima también baja, lo que predomina es el miedo a enfrentar una vida nueva sin la protección que da la familia«.

¿Por qué mienten hombres y mujeres?

6 Ene

Por Soledad Blardone para Infobae.


Las causas pueden ser distintas, pero existen gestos corporales comunes que los delatan. Una buena memoria es requisito para ser un farsante.

A veces el objetivo es «fabricar» una imagen distinta de la que se tiene o «crear» un mundo inexistente. Quien engaña necesita falsear la verdad para mostrarse diferente a una realidad inconveniente. Ello puede ser con el fin de conseguir algo, ser aceptado socialmente o porque el individuo no está conforme consigo mismo y se oculta tras unamáscara ficticia. En otras ocasiones, el engaño se utiliza para no causar desilusión o evitar lastimar al otro.

Para el psiconalista Enrique Novelli los motivos más comunes por los cuales los hombres mienten giran en torno a la infidelidad y a la potencia sexual. «Son dos temas típicos en el varón para poder mantener cierta imagen. Utilizan la mentira para que no se descubra la infidelidad, aunque muchas veces ésta lleva a que se haga algo para que la pareja descubra el engaño», sostiene. «Mayormente el hombre es infiel por una cuestión de venganza, ya que algunos buscan una «aventura» porque, por ejemplo, su mujer se negó a mantener relaciones sexuales por alguna causa», agrega.

«El hombre es menos efectivo en las mentiras que la mujer. Hay mentirosos que son muy profesionales, pero para eso tienen que tener una cierta estructura de la personalidad y ser muy memoriosos», explica Novelli.
En tal sentido, la psicoanalista Mónica Cruppi considera que los hombres compiten y buscan dejar una huella en lo social. «Ellos mienten en su potencialidad, no sólo en lo sexual, sino también en sus logros laborales y el estatus social».

Cruppi afirma que en la actualidad se miente mucho a través de la imagen, por ejemplo, a nivel profesional. «Si uno quiere falsearla, sólo hace falta distorsionarla. Hasta existen asesores de imagen que se ocupan de cambiar la apariencia de artistas y políticos para agradar y seducir al público. Es una de las nuevas formas de mentir», añade.

Un estudio publicado en el último número del Journal of Language and Social Psychology revela que a la hora de mentir, existen diferencias entre ambos sexos que se relacionan con el motivo del engaño. La investigación encabezada por Marilyn Boltz, doctora en psicología del Harverford College (Estados Unidos), arribó a la conclusión de que las mujeres tienden a falsear más para beneficiar a otros y que recurren a las mentiras piadosas. En cambio, los hombres utilizan los engaños en beneficio propio.

Para Cruppi las mujeres son más compasivas que los hombres, ya que para no herir la susceptibilidad del otro, a veces mienten. «Aunque lo piense, es raro que una mujer le diga a una amiga que está gorda. La mujer es más contenedora afectivamente, ya que cree que de esta manera no hiere tanto al otro. Preserva sus afectos y la familia». En el aspecto sexual no solamente ellos mienten o exageran frente a sus amigos en su desempeño amatorio, sino que ellas también recurren a los engaños para fingir placer «ya que les resulta más fácil que al hombre poder disimularlo», según Novelli.

Ambos especialistas consideran que la habilidad a la hora de mentir depende de la personalidad del individuo. Hay sujetos que están más capacitados que otros para engañar. «La mujer conciente o inconcientemente es más hábil en la mentira», dispara. Novelli. La capacidad para mentir se relaciona con la estructura moral de la persona, ya que, además de la personalidad depende de la ausencia de vergüenza, dice Cruppi

A nivel físico, existe un sinfín de gestos corporales que delatan a un mentiroso y que los especialistas denominan conductas pre verbales. Tocarse la nariz o comisura de los labios, mover mucho las manos, transpirar excesivamente, parpadeos constantes, usar un tono de voz muy alto o esquivar la mirada son signos que pueden dejar en evidencia un embuste.

«La sonrisa falsa es la que dura más de 10 segundos, por ejemplo, la de la foto. La natural es espontánea. En la postura del cuerpo, una persona abrumada y con los hombros caídos sugiere depresión y aunque diga que está muy bien se le nota en el cuerpo que no», sostiene Cruppi. Asimismo, las personas que tienen poca capacidad para mentir se sonrojan. «Sólo un observador avezado se puede dar cuenta de quién miente. El lenguaje corporal es lo que la persona transmite, es una comunicación por excelencia: un gesto equivale a un montón de palabras. Es muy difícil captar que un sujeto miente a través del lenguaje corporal. El cuerpo lo delata con gestos que contradicen aquello que dice la palabra», reseña la psicoanalista.

Una referencia aparte merecen las mentiras piadosas, que son aquellas que tienen como objetivo no lastimar al otro, aliviarle un sufrimiento o crearle expectativa. «Esto es muy típico en las madres. Cuando un chico hace un dibujo que no es estético, la mamá le dice que es lindo para alentarlo. En los adultos se utiliza el mismo recurso para salir del paso en una situación o para eximir al otro de una culpa», opina Novelli.

Esta clase de embustes procuran evitar daños mayores y son afirmaciones falsas para ser benevolentes. «Todo el mundo miente a nivel social. Son códigos instaurados para vivir armónicamente. Si no sería un caos, un ‘sincericidio’. No se le puede decir a alguien que no se lo va a visitar porque su hijo es insoportable. Hay mentiras que están aceptadas», explica Cruppi.

Parece que la realidad a veces resulta inconveniente a nivel social. «Hay un quantum de hipocresía para poder convivir. Decirle a alguien que está viejo puede ser ofensivo». Sin embargo, la experta recomienda ser lo más franco posible cuando se trata de relaciones personales. La verdad es un pilar fundamental para construir la confianza en los vinculos